Documental II | Historia del Santo Vía Crucis (Granada)
Historia
La Real Hermandad del Santo Vía
Crucis y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Amargura,
María Santísima de las Lágrimas y Nuestra Señora de los Reyes se fundó
en 1917. Seguramente no existe en Granada ni en otras muchas localidades
andaluzas una cofradía de penitencia que tantas veces haya variado su
titular en los años desde su creación. Ocurrió en 1917 y en aquella
primera salida procesional fue un Nazareno, de José de Mora, quien
procesionó desde la parroquia del Salvador. La segunda imagen fue una encargada al
escultor granadino Roldán de la Plata, quien la estrenó en el año 1924,
justo el mismo año en que el Rey Alfonso XIII concedió el título de
Real a esta cofradía de penitencia. Un año después, partió del templo de
los Santos Mártires Justo y Pastor con la imagen de Jesús de la
Amargura, mientras que desde Santa Paula lo hizo la Dolorosa (la actual
Virgen de la Soledad de San Jerónimo que se unió al cortejo). En el
transcurso de la contienda civil, se perdieron los enseres de la
cofradía y la imagen fue sustituida en el año 1941 por la de Pablo de
Rojas que se venera en la iglesia parroquial de la Virgen de las
Angustias, ya desde la Catedral Metropolitana.
En 1943 salen acompañados
por la cofradía de La Esperanza, autorizados a recorrer las calles del
Albaicín por el párroco del Salvador, Alberto Gómez Matarín. Un año
después se ven acompañados por los cofrades de la Aurora -hasta la
definitiva formación de ésta-, partiendo desde el convento de San Antón,
con la imagen que actualmente se venera como Jesús Nazareno de las
Penas, de la cofradía del Santo Crucifijo de San Agustín.
La hermandad continúa su deambular por
templos de la ciudad, volviendo a salir desde la Catedral hasta el
Salvador y en 1945 se estrena una nueva talla de Roldán de la Plata,
cuya cabeza es la que procesionó hasta hace unos años la hermandad de La
Esperanza, en su advocación del Gran Poder. A ésta Martínez Olalla le
completó candelero, pies y manos.
La sexta y última talla de Jesús
Nazareno es la actual, cuya cabeza se debió incorporar al cuerpo
procedente de la anterior imagen y salió como titular de la cofradía en
la década de los cincuenta, atribuida con toda claridad al escultor
bastetano José de Mora, adquirida por la cofradía junto con la imagen de
la Virgen de las Lágrimas. En el año 1989 varió nuevamente su sede
canónica al templo albaicinero de San Juan de los Reyes, siendo su sede
canónica definitiva.